Buscar este blog

miércoles, 28 de febrero de 2018



Toma de decisiones actuando en una sociedad


Un acto que realizamos continuamente, casi en cada instante que vivimos es la toma de decisiones.
Este hecho, como en muchos otros aspectos debemos ser un ejemplo como docentes para los alumnos, e instruir de forma que hagamos que nuestros futuros jóvenes y adultos desarrollen una conducta que favorezca tanto a la misma persona como a la sociedad a la que va a pertenecer.

Las personas vivimos en sociedad por necesidad natural, y para esta cohesión entre diferentes culturas pensamientos y creencias es necesaria la creación de unas normas universales que conlleva a la realización y seguimiento de compromisos, acuerdos y responsabilidades.
Ese espíritu crítico positivo al que recurrimos para la toma de decisiones lo definimos como valores. Los cuales podemos definirlos con algo más de agudeza citando a Jiménez: “los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas.
Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.” (Jiménez, 2008)
La mejor forma de entender los valores puede ser especificando sobre la definición de moralidad, la cual Kant nos deja una frase que describe con alguna complicación para su comprensión: «Obra de manera que la máxima de tu voluntad pueda servir al propio tiempo como principio de legislación universal». Podemos interpretar esta cita diciendo que el motivo por el que se rija tu voluntad debe estar comprometido con la voluntad universal. Ciertos aspectos de esta moralidad debemos impartirla y nosotros ir construyéndola poco a poco.

La responsabilidad es un valor necesario en la sociedad. Cada uno somos responsables de encaminar bien esa conciencia. Al igual que un buen acto conlleva a un gozo interior y un acto contrario lleva al remordimiento, en una sociedad, la misma sociedad y las leyes premian o sancionan el acto.
Ya desde los tiempos antiguos, desde que el hombre vive en sociedad las leyes se han llegado a motivar a partir de las creencias religiosas sobre los valores naturales con los que nacemos.
La función de las leyes es la creación de una justicia común a todos los pertenecientes a dicha sociedad. Ser justo, de manera proporcionada a sus méritos.


Bibliografía

Jiménez, J. (2008). elvalordelosvalores.com/definicion-de-los-valores/.



miércoles, 21 de febrero de 2018


Qué es la comunidad o Sistema

Sistema como concepto se basa en que ningún sistema puede quedar y existir aislado completamente y siempre tendrá factores que lo rodeen pudiendo llegar a afectarlo. Como dijo Murir, citado en Puleo (1985) “cuando tratamos de tomar algo, siempre lo encontramos unido a algo más en el universo”
El autor Puleo definirá sistema como “un conjunto de entidades caracterizadas por ciertos atributos, que tienen relaciones entre sí y están localizadas en un cierto ambiente, de acuerdo con un cierto objetivo”. (Ríos., 2016)
Con Entidad se refiere a lo que constituye la esencia de algo, siendo así un concepto básico. Las entidades pueden llegar a tener existencia concreta cuando sus atributos pueden percibirse por los sentidos, siendo así medibles, pero también pueden ser abstractas cuando sus atributos se encuentran relacionados con entidades de propiedades de un concepto o inherentes.
Atributos son los que determinan cuales son las propiedades de una entidad, distinguiendo sus características determinándolas en una forma cuantitativa o cualitativa.
Las Relaciones determinan la asociación natural entre varias entidades o sus atributos. Pueden ser estructurales si estudian la organización, estado, configuración o propiedades de elementos de una entidad. Son funcionales cuando manejan la acción propia o natural mediante la cual se le consiga  apegar a una entidad, una actividad en base a un cierto objetivo.
El Ambiente determina el conjunto de todas esas entidades,  que al cambiar en sus atributos o relaciones, pueden modificar el sistema. (Rincón, 1998)
Al definir Estructura lo contemplamos como un conjunto de sistemas que adopta una determinada forma para poder explicar l interrelación del individuo dentro de la misma, no siendo necesario su contacto directo entre las partes que la componen.

Comunidad es un grupo de seres humanos que viven con algunas características en común, como el idioma, las costumbres, los valores, las ideas,…etc. Dentro de las comunidades podemos distinguir variedad de Grupos sociales, definidos por el sociólogo Bottomore T.B. como agregado de individuos en el que existen relaciones definidas entre los individuos que lo componen  y cada uno de ellos es consciente del grupo y de los símbolos.

Los sistemas tienen que tener una serie de características para que compongan tal definición. Entre ellas encontramos el propósito u objetivo en común que deben tener sus individuos, que un cambio de un elemento dentro de ese sistema provocaría una relación causa efecto que provocaría el cambio de sus partes y reformarse. También su tendencia a desgastarse y que debe existir un equilibrio en sus partes, sin que destaque una sobre otra.

Existen dos tipos de sistemas, los abiertos, que permiten la entrada y salida de instrumentos que lo compongan y los cerrados, los cuales no presentan cambios en el medio ambiente, al contrario del abierto que se sustenta es ello.

Las estructuras poseen diferentes tipos de sistemas, en donde encontramos entre otros el sistema de personalidad dictado por Talcott Parsons, refiriéndose a las motivaciones que permiten relaciones entre los individuos del mismo sistema permitiendo su evolución y funcionamiento. El sistema cultural viene determinado por el pasado cultural de la estructura, en la que se verá implicado el presente y el futuro. Y por último el sistema social, donde se determinarán los diferentes roles del individuo, su estatus, etc. (Parsons, 1951)

Bibliografía:



Bourdieu, P. (1998). La dominación masculina. París: Seuil.


Jiménez, J. (2008). elvalordelosvalores.com/definicion-de-los-valores/.


Paul, J. (1946). El existencialismo es un humanismo. París: ADHASA.


Rincón, J. (1998). Concepto de Sistema y Teoría General de Sistemas. Recuperado el 1 de 01 de 2017, de Tripod: http://gepsea.tripod.com/sistema.htm


Ríos., J. (2016). Orientación y terapia familiar. Dianet, 7-8.


Segato, L. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Buenos aires: Universidad Nacional de Quilmes.







martes, 20 de febrero de 2018


Origen de la enseñanza

Para comenzar, vamos a exponer los orígenes del acto que nos define como futuros docentes, el de la enseñanza.

La enseñanza ha tenido una presencia histórica desde antes que la propia formación de escuelas. La enseñanza es la base del progreso de la humanidad. Dado esto es posible verificar que este arte se desarrolló antes incluso que la escritura. Antes que esta nos comunicábamos y transmitíamos las enseñanzas de forma oral.


La necesidad de usar  personas  específicas para enseñar aparece en Egipto, cuando se instruía en la escritura para ejercer como escribanos. Dependiendo de la cultura, los valores que se enseñaban variaban de unas a otras: la espartana se centraba más desde los siete años en la mejora de las capacidades físicas destinadas al ejército. En Atenas dependiendo de la materia de la que se quería instruir se contrataba a un maestro para impartirla a cambio de un sueldo. Se impartían tres tipos de formación profesional: la paidotribes, encargado del desarrollo intelectual, la grammatica, impartiendo la escritura y lectura, y la kitharistés, una especie de educación física para desarrollar la forma física. Algo parecido ocurrían en Roma.

En la época medieval, el cristianismo y la religión tuvieron un papel fundamental para la creación de escuelas destinadas a la traducción de escritos en su mayoría, ya que contaban con gran riqueza.

Hasta el siglo XIX no se formó ninguna escuela con profesores, pero nunca se ha dejado de luchar por una mejor especialización de su carrera o sus métodos de enseñanza al igual que del comportamiento y el entorno de los alumnos. (El profesor a lo largo de la historia, 2016)

lunes, 19 de febrero de 2018





Buenos días a mis lectores favoritos ;)
Aquí comenzamos un Blog que resumirá en forma de portafolios las reflexiones y actuaciones de la asignatura Educación y Sociedad. 
Además encontraremos diferentes perspectivas propias que me han llegado a cambiar mi punto de vista y he aprendido con ellas.


En este Blog daré importancia a las tres dimensiones que afectan en primera persona a la educación: estos son los padres, los alumnos y el profesor. Recomendaciones, actitudes, estudios y percepciones que harán que aprendas con cada una de las entradas sobre estas tres perspectivas, además de proponer otros modelos de educación que se están llevando a cabo en otros países o incluso en el nuestro.