Relación familia-alumnos-notas
La familia compone la
parte más esencial de la sociedad, se puede decir que es la máxima división de
sociedad.
Carbonell definía la familia de esta forma:
“la familia ha sido el lugar primordial donde se comparten y gestionan los
riesgos sociales de sus miembros”. (Carbonell, J. & González, N.,
2012)
La familia es uno de los
"universales culturales", pero el hecho de que se hable de su
universalidad, no implica que ésta sea igual en todas las sociedades, por
ejemplo, todos consideramos normal el hecho de tener descendencia, de la misma
forma que todos consideramos normal la forma en la que los miembros de nuestra
sociedad se organizan para cuidar de su descendencia y de su propia vida en
común, pero esto es algo propiamente cultural, pues la forma de entender la
unidad familiar varía mucho de unas sociedades a otras e incluso de unas épocas
a otras. También hacemos referencia al término de familia normal, pero si lo
pensamos bien, ¿qué es normal? Y todos o casi todos coincidiríamos a la hora de
definirlo, y es que consideramos normal el tipo de familia que se observa de
forma habitual. Respecto a esta definición diríamos que la familia normal es la
que integran un matrimonio y sus hijos, con los que conviven en la misma casa,
separados del resto de parientes, y así es esa es la familia predominante en
occidente, pero si acudimos a hacer esta pregunta a otros lugares nos encontramos
respuestas completamente diferentes.
Según sea el entorno familiar del
niño/a podremos saber con un acercamiento próximo a sus resultados académicos.
Dichos factores se pueden resumir en dos grandes ramas: una el
origen socio cultural del que proceda el individuo y el funcionamiento de los
diferentes roles. Dentro del origen socio cultural podemos dividirlo en sub
ramas como es el nivel académico, el capital cultural, profesión y nivel de
ocupación, y de la actitud familiar ante los estudios de su hijo/a.
Durante mi recorrido por primaria y secundaria he podido conocer
gente de todo tipo, y etas referencias me ayudarán a explicar esta importancia
familiar en la educación.
Comenzaré hablando de los compañeros que he tenido que pertenecían
a un entorno rural como puede ser un pueblo. Una chica de Mora, un pueblo de
Toledo, demostraba su complicación a la hora de sacar adelante las asignaturas,
y esto se podría deber a varas características de las nombradas. Su nivel
académico nunca fue algo que sobrepasase la nota más alta ni se acercaba. Yo
que la conocía le pregunté que a qué se debía ese poco entusiasmo por sacarlo
adelante, y me explicó que en su pueblo un familiar tenía una papelería de
negocio, y ella se veía con el futuro ya logrado. También su nivel cultural, ya
que la forma de hablar no era muy rica en cuanto al lenguaje. Por último añadir
que la involucración de sus familiares cercanos en la educación no era la
adecuada.
En el caso contrario tenemos un chico que cuando le conocí no
parecía real que alguien pudiese ser como él. Imaginaos al típico alumno
estrella, de esos que se proponen estudiar el primer día y lo consiguen, un
alumno que no solo estudiaba lo que le habían enseñado en clase sino que por su
cuenta buscaba información adicional. Un día me llegó diciendo los emperadores
romanos, yo alucinaba con este chico. Esto se debía a su diferencia con la
compañera anterior entre otros motivos. Sus niveles académicos siempre habían
sido excelentes, es más si su nota bajaba de un 9 no querrías verle la cara de
sufrimiento que llevaba, su capital cultura era bastante amplio ya que la influencia
que recibía de su familia era abundante, eran unos padres muy cultos. Y, por
último sus padres no estaban pendientes suyo todo el tiempo, sino que habían
estado pendientes desde pequeños y así consiguieron crearle el hábito.
Aquí podemos ver como la influencia familiar tiene mucho sentido a
la hora de comprobar resultados académicos.
Como hemos visto, la
ausencia de los padres en el trabajo escolar del alumno puede estar
perjudicando el futuro del niño/niña.
Hemos
explicado y mencionado anteriormente a lo que conlleva un poco atención al
niño/a, pero, el caso contrario, los
padres que miman demasiado a sus hijos, incluso protegiéndolo ante el profesor
por su falta de aprobados y de estudio se puede convertir en una barrera
emocional para ese individuo. Si todo se lo dan hecho y nunca le falta nada, a
la hora de enfrentarse al mundo el día de mañana no sabrá afrontarlo y podría
acabar con trastornos provocados por drogas, alcohol, o cualquier otro remedio
para tapar la aparente dificultad de la sociedad que lo rodea. (Rius, 2013)
El ejemplo de los padres gritándole al
profesor se puede deber a que a veces los padres intentan ejercer de maestros
ayudando a sus hijos a hacer los deberes, estudiando con ellos, o explicándoles
la lección. A estos, pedagogos, psicólogos
y profesores están de acuerdo en que esto puede provocar esa imagen
sobre el niño donde no valore al profesor y busque las respuestas en sus
padres.
Ángel Peralbo explica que, "si los niños se acostumbran desde
pequeños a tener a alguien por encima de ellos para trabajar se vuelven
dependientes y en lugar de desarrollar la necesaria pro actividad en los
estudios, se relajan y esperan, y acaban necesitando a alguien que les autorice
constantemente". (Peralbo, 2013)
Bibliografía
Carbonell,
J., & González, N. (2012). Las familias en el siglo XXI: Una mirada
desde el Derecho. México: Elvira Lucía Flores Ávalos.
Peralbo, A. (2013). De niñas a malotas.
España: La esfera de los libros.
Rius, M. (27 de 9 de 2013). Escuela: los 12
errores de los padres. Recuperado el 1 de 1 de 2017, de La Vanguardia:
http://www.lavanguardia.com/estilos-de-vida/20130927/54388049724/escuela-los-12-errores-de-los-padres.html