Buscar este blog

domingo, 27 de mayo de 2018

Valoración final de la asignatura


Para comenzar quiero dar las gracias por los conocimientos adquiridos durante el transcurso de esta asignatura.
He de decir que la Sociología siempre me ha gustado y creo que la he entendido bastante bien sin llegar yo a formar parte en su totalidad.

Los conocimientos sobre tecnología no esperaba para nada encontrármelos en esta asignatura y me gustaría en un futuro tener una asignatura únicamente orientada hacia la misma porque creo que esa enseñanza ya se ha convertido en una forma de vida en sociedad y un compañero con el que convivimos desde que nos levanta la alarma del móvil hasta que nos acostamos leyendo artículos en el IPad.

La forma de exposiciones en clase me parece una forma acertada de transmitir los conocimientos ya que partes de la clase se centran en la especialización del tema y consiguen adaptarlo para el resto de la clase. 

viernes, 25 de mayo de 2018


La influencia de 29 millones y medio de personas


La influencia la definimos como la capacidad o poder de alguien o algo de intervenir en la forma de pensar o de actuar de los demás.

La influencia de la que voy a hablaros pertenece a nuestro mundo pero que se muestra a través de la digitalización en forma de video en YouTube y que comparte sus pensamientos uy forma de actuar a 29mmillones y medio de personas.

Esta persona de la que hablo es el famoso Youtuber El Rubius. Rubén Doblas Gundersen nació en Mijas en Málaga en 13 de febrero de 1990, poco después se mudó a Noruega y volvió a España.


Su canal de Youtube ofrece gameplays de juegos comentados con humor además de otras variaciones como experimentos, comentarios  de juegos, publicidad sobre sus libros como “El libro Troll” o los de “Virtual Hero”.

Este youtuber ha sido y es la influencia de millones de jóvenes y niños que visualizan sus videos y disfrutan con su humor. Una de las características de los niños es la repetición de acciones que les gustan de otros iconos o “ídolos” en su vida.

La aparición del Rubius ha provocado el aumento desmesurado de gente que pretende seguir el mismo camino y conquistar el tiempo de miles de usuarios, de esta forma Youtube se ha convertido en una de las plataformas más visitadas y solicitadas en los últimos años. Youtube hace escasos años informó de su posible cierre con el objetivo de abrir otra plataforma, hecho que no acabó sucediendo por la implicación de estos grandes youtubers.

Si dedicas algo de tiempo de tu vida a bajar a la plaza donde se encuentran estos grupios de jóvenes y niños no te llevará mucho identificar un gesto o una frase típica de algún youtuber, contemplando así la gran influencia que estos ejercen sobre los niños.

En el caso del Rubius, miles de marcas han sabido de antelación de su poder para conquistar clientes y han intentado que hablara de sus productos o los comprara o patrocinase, como es el ejemplo de Fanta, la cual lo consiguió con ello el prestigio de tener a una figura icónica del siglo XXI.

La última actuación del Rubius ha sido un comunicado en Youtube con el que ha sorprendido a muchos al comunicar que desaparecerá un tiempo de esta plataforma por problemas tanto físicos como mentales.


Podemos imaginarnos la gran presión social que Rubén siente por la influencia que posee y la responsabilidad de no perder la esencia de jugador divertido, porque al fin y al cabo cuando nosotros le vemos a él tenemos delante a un ser humano, sin embargo él le habla continuamente a una cámara, y por eso su última decisión ha sido dejarlo a tiempo antes de cometer errores, eso sí asegurando que volverá a hacer reír a millones de personas

jueves, 17 de mayo de 2018


Qué no me gusta

Durante la clase de Sociología y Pedagogía se han expuesto una serie de trabajos de los cuales he encontrado uno, mas que los otros más interesantes:

Uno de los trabajos expuestos en clase hablaba de la propia imagen del cuerpo desde la perspectiva de niños, jóvenes y adultos, preguntando sobre su propio cuerpo y a más personas sobre el cuerpo de otras.

Los resultados de estas encuestas y preguntas eran en su gran mayoría que siempre había algo de su cuerpo que no les gustaba y que preferirían tenerlo de otra forma. Me sorprendió que hasta los más pequeños contaban con esta opinión.

Algunos de ellos decían que no les gustaba su tripa por estar gordos, otros su nariz, su cara, sus pies y manos, y se nos preguntó en clase cómo podíamos hacer en nuestras futuras aulas para que consiguiéramos que esos niños se sintieran bien consigo mismos.

En esta ocasión nos centrábamos en los niños que tenían sobrepeso, y algunas de las soluciones que pusieron fueron el intentar ver el lado positivo de sus problemas. En contraposición, en mi opinión no creo que la solución esté en ver el lado positivo de los problemas,(algo que en cierta medida si es recomendable) pero creo que es más importante hacer ver a los niños la mejor opción para ellos, la más saludable . La solución se encuentra en la búsqueda de métodos, ejemplos de por qué tener problemas de sobrepeso tienen sus malas consecuencias y la explicación de las aportaciones  positivas que tiene el tener un cuerpo saludable y cuidarse, entre ellas el sentirse mejor con uno mismo física y mentalmente, una mejor actuación en el ejercicio físico y el juego, etc….

Un educación a tiempo puede dar como resultado un cambio de personalidad a mejor y una maduración mental  de la responsabilidad hacia uno mismo.

miércoles, 16 de mayo de 2018


Relación familia-alumnos-notas



La familia compone la parte más esencial de la sociedad, se puede decir que es la máxima división de sociedad.

Carbonell definía la familia de esta forma: “la familia ha sido el lugar primordial donde se comparten y gestionan los riesgos sociales de sus miembros”. (Carbonell, J. & González, N., 2012)

La familia es uno de los "universales culturales", pero el hecho de que se hable de su universalidad, no implica que ésta sea igual en todas las sociedades, por ejemplo, todos consideramos normal el hecho de tener descendencia, de la misma forma que todos consideramos normal la forma en la que los miembros de nuestra sociedad se organizan para cuidar de su descendencia y de su propia vida en común, pero esto es algo propiamente cultural, pues la forma de entender la unidad familiar varía mucho de unas sociedades a otras e incluso de unas épocas a otras. También hacemos referencia al término de familia normal, pero si lo pensamos bien, ¿qué es normal? Y todos o casi todos coincidiríamos a la hora de definirlo, y es que consideramos normal el tipo de familia que se observa de forma habitual. Respecto a esta definición diríamos que la familia normal es la que integran un matrimonio y sus hijos, con los que conviven en la misma casa, separados del resto de parientes, y así es esa es la familia predominante en occidente, pero si acudimos a hacer esta pregunta a otros lugares nos encontramos respuestas completamente diferentes.

Según sea el entorno familiar del niño/a podremos saber con un acercamiento próximo a sus resultados académicos.

Dichos factores se pueden resumir en dos grandes ramas: una el origen socio cultural del que proceda el individuo y el funcionamiento de los diferentes roles. Dentro del origen socio cultural podemos dividirlo en sub ramas como es el nivel académico, el capital cultural, profesión y nivel de ocupación, y de la actitud familiar ante los estudios de su hijo/a.

Durante mi recorrido por primaria y secundaria he podido conocer gente de todo tipo, y etas referencias me ayudarán a explicar esta importancia familiar en la educación.

Comenzaré hablando de los compañeros que he tenido que pertenecían a un entorno rural como puede ser un pueblo. Una chica de Mora, un pueblo de Toledo, demostraba su complicación a la hora de sacar adelante las asignaturas, y esto se podría deber a varas características de las nombradas. Su nivel académico nunca fue algo que sobrepasase la nota más alta ni se acercaba. Yo que la conocía le pregunté que a qué se debía ese poco entusiasmo por sacarlo adelante, y me explicó que en su pueblo un familiar tenía una papelería de negocio, y ella se veía con el futuro ya logrado. También su nivel cultural, ya que la forma de hablar no era muy rica en cuanto al lenguaje. Por último añadir que la involucración de sus familiares cercanos en la educación no era la adecuada.

En el caso contrario tenemos un chico que cuando le conocí no parecía real que alguien pudiese ser como él. Imaginaos al típico alumno estrella, de esos que se proponen estudiar el primer día y lo consiguen, un alumno que no solo estudiaba lo que le habían enseñado en clase sino que por su cuenta buscaba información adicional. Un día me llegó diciendo los emperadores romanos, yo alucinaba con este chico. Esto se debía a su diferencia con la compañera anterior entre otros motivos. Sus niveles académicos siempre habían sido excelentes, es más si su nota bajaba de un 9 no querrías verle la cara de sufrimiento que llevaba, su capital cultura era bastante amplio ya que la influencia que recibía de su familia era abundante, eran unos padres muy cultos. Y, por último sus padres no estaban pendientes suyo todo el tiempo, sino que habían estado pendientes desde pequeños y así consiguieron crearle el hábito.

Aquí podemos ver como la influencia familiar tiene mucho sentido a la hora de comprobar resultados académicos.


Como hemos visto, la ausencia de los padres en el trabajo escolar del alumno puede estar perjudicando el futuro del niño/niña.


Hemos explicado y mencionado anteriormente a lo que conlleva un poco atención al niño/a, pero,  el caso contrario, los padres que miman demasiado a sus hijos, incluso protegiéndolo ante el profesor por su falta de aprobados y de estudio se puede convertir en una barrera emocional para ese individuo. Si todo se lo dan hecho y nunca le falta nada, a la hora de enfrentarse al mundo el día de mañana no sabrá afrontarlo y podría acabar con trastornos provocados por drogas, alcohol, o cualquier otro remedio para tapar la aparente dificultad de la sociedad que lo rodea. (Rius, 2013)


El ejemplo de los padres gritándole al profesor se puede deber a que a veces los padres intentan ejercer de maestros ayudando a sus hijos a hacer los deberes, estudiando con ellos, o explicándoles la lección. A estos, pedagogos, psicólogos  y profesores están de acuerdo en que esto puede provocar esa imagen sobre el niño donde no valore al profesor y busque las respuestas en sus padres.


Ángel Peralbo explica que, "si los niños se acostumbran desde pequeños a tener a alguien por encima de ellos para trabajar se vuelven dependientes y en lugar de desarrollar la necesaria pro actividad en los estudios, se relajan y esperan, y acaban necesitando a alguien que les autorice constantemente". (Peralbo, 2013)

Bibliografía


Carbonell, J., & González, N. (2012). Las familias en el siglo XXI: Una mirada desde el Derecho. México: Elvira Lucía Flores Ávalos.

Peralbo, A. (2013). De niñas a malotas. España: La esfera de los libros.

Rius, M. (27 de 9 de 2013). Escuela: los 12 errores de los padres. Recuperado el 1 de 1 de 2017, de La Vanguardia: http://www.lavanguardia.com/estilos-de-vida/20130927/54388049724/escuela-los-12-errores-de-los-padres.html





AMISTAD PARA EDUCAR DEBES ENTENDERLES PARA PODER EXPLICARLES


En este apartado me dispongo a hablaros y contaros sobre mi experiencia en diferentes clases. En una de ellas imparto diferentes asignaturas a un único niño, mientras que por otro lado la doy a un grupo de niños de 12-13 años pero solo de una temática.

Durante este años he podido observar y comprobar la importancia de la amistad para conseguir una mejor educación, responsabilidad y compromiso alumno-profesor/educador.

Con la clase individual, con un niño con TDAH,  he comprendido que no hace falta ser siempre severo y rígido a la hora de enseñar algo. Una mejor actitud hacia el alumno en sintonía con él y en forma de amistad a la larga puede tener mejores resultados. Al comenzar con este chico el trabajo era productivo pero sin esencia, debido a que no nos conocíamos y no teníamos esa confianza ni conocimiento sobre la personalidad del otro. Esto poco a poco ha ido cambiando y al final de la etapa hemos conseguido que esa responsabilidad y forma de actuar que es lo que llamamos educación se ha convertido en un método tanto productivo como entretenido. Uno conoce más la vida del otro y de esta forma poner ejemplos que ellos comprendan se convierte en algo más legible para ellos.

Con esto no quiero decir que la “mano dura” aunque suena algo exagerado, sea algo que hay que suprimir. Con mi experiencia he aprendido que es muy necesario con los niños tener muy bien preparada una primera imagen de ti, por el dicho: “le das la mano y te cogen el brazo”, y es que hay que tener mucho cuidado.

El otro punto de vista puede decirse que estaba orientado hacia la educación en moralidad y ética de los 12 niños. Esta forma de actuar en la que no solo explicas sino que también preguntas, escuchas y comprendes la vida de tus alumnos, me ha llegado a parar a que estos niños el penúltimo día, me hayan abierto su corazón y sentimientos gracias a la confianza que habíamos forjado todos los días que nos veíamos. Al fin y al cabo creo que esto es lo más importante de la educación, que puedas entenderles para así explicarles.

domingo, 13 de mayo de 2018


¡Que no nos coman el coco!


El cambio de leyes educativas en España ha hecho que muchos de los profesores estén descontentos. Recuerdo a uno de mis profesores de la nueva asignatura Educación para la Ciudadanía.

En esta asignatura rellenábamos cuadernos con información que a mi parecer resultaba un poco absurda ya que explicaba cosas obvias. Si es verdad que también daba tema para debatir. Nos explicaban los derechos y deberes que teníamos, pero siempre nos resultó una asignatura pesada ya que consistía en una clase dedicada a la ortografía.

Lo que hacíamos era copiar y copiar lo que dictaba el profesor y estudiarla nos parecía una pérdida de tiempo porque no podías debatir el contenido ni salirte de él puesto que era todo historia.


En cuanto a las leyes anteriores no soy consciente de ello por lo que he preguntado a mi padre. Me explica que él dio la LOE y que en comparación con las demás afirma que en sus estudios anteriores se aprendía más y era más estricto. No era como ahora que, a palabras suyas, “te lo dan todo masticado”. Además con la aparición de internet la información esta globalizada y a un clic.

Si estoy de acuerdo con sus opiniones, pero también se ha cambiado la forma de educar siendo así con menos castigos físicos.

El continuo cambio de leyes provocan en España una mala situación ante la educación, ya que no se determina un modelo determinado para establecerlo como base para a partir de ahí seguir poder mejorándola.
Los gobiernos han estado cambiando de leyes debido a que la influencia sobre la que pueden ejercer desde la escuela hasta un futuro.

Una buena forma de explicar este hecho, se puede hacer referencia a la saga Guerra de las Galaxias o más conocida como Star Wars, ya que gran parte de esta saga está dedicada a la política.



La historia para referenciarlo trata sobre cómo el Lord oscuro, el personaje malvado de la historia, se infiltra mediante el manejo de las mentes del resto de representantes de la República haciéndoles creer que es un botante a favor del poder de la luz mientras va alzándose con el poder supremo en dicha República, se podría comparar con un César en la República Romana.

Resulta que este personaje malvado esta infiltrado en la República para destruirla en el momento oportuno, y para convertir al lado oscuro al joven jedi Anakin Skaywalker, el guerrero más poderoso del lado luminoso.

Este personaje malvado desde que Anakin es pequeño le trata bien dándole lo que el Consejo jedi no le permitía, y siendo la persona que le concedía todos los caprichos teniéndolo como marioneta para un día convertirlo en lo que sería el Lord oscuro más poderoso.

Con lo que quiero explicar en esta referencia es que a Anakin le va inculcando una serie de valores diferentes de los que le daba el Consejo. Esta acción le llevaría al Lord Oscuro a obtener el producto, por así llamarlo, para el funcionamiento correcto de su plan. Mediante la educación desde que es niño le permite jugar con el futuro de sus pensamientos que le llevarán a los ideales que pretendía el maestro que tuvo.



jueves, 10 de mayo de 2018


¿Te atreves a SOÑAR?




El otro día viendo videos de YouTube me apareció uno llamado “¿Te atreves a soñar?”. Después se me ocurrió pensar sobre él y me di cuenta de lo útil que podía ser tanto para mí como para mis futuros alumnos.

El video trata algo de lo que todos estamos arraigados y es el miedo a conocer lo desconocido, algo que sin darnos cuenta afecta también a nuestra autoestima y capacidad creativa.

Es fácil conocer las cosas que nos ocurren en el presente y las que nos sucedieron en el pasado, al igual que ver qué cosas en el presente y en el pasado nos gustaría cambiar porque no nos gusta o nos gustó en su momento. Sin embargo aquí nos planteamos que ocurre con el futuro. No sabemos lo que queremos hacer ni lo que queremos ser y parte de esta duda se debe al desconocimiento y al miedo de lo que nos puede suceder.

Esta falta de confianza se debe a una falta de conocimientos del entorno fuera de la zona de confort, lugar donde sabemos nuestras habilidades, conocimientos, actitudes y comportamientos, además conocemos la de las demás personas y entes que nos rodean, por lo que caminamos sobre un camino ya dirigido y con señalizaciones puestas por nosotros con anterioridad.

La zona contraria a esta es la zona de Aprendizaje, donde lo que rodea a ese camino que transcurrimos son nuevas sensaciones a las que no podemos poner señalizaciones al no saber hacia dónde van dirigidas. Esta sesión o zona tiene dos ciclos, la zona de Pánico, definiendo al momento de primera impresión en esta estancia y donde tu perspectiva formando parte de ese mundo te hace minúsculo, y la zona Mágica, donde has avanzado ese conocimiento y dejas de tener miedo a lo desconocido y dejas de cometer errores al transcurrirlo.


Las fuerzas que te hacen tender hacia un lado y no otro son las Tensiones Emocionales y Creativas. Las primeras son aquellas que te llevan de vuelta al pasado y a la zona de confort, un instinto de seguridad que te lleva hacia lo conocido y al descanso. Las Tensiones Creativas son su contraposición, las que te incitan a seguir la senda que aún no has traspasado.

Cuando consigas traspasar la senda, te harás preguntas como qué, para qué, quién, o para qué, preguntas que te harán ceder hacia la tensión de los sentimientos, de donde deberás coger fuerzas para seguir tu camino hacia la zona mágica y seguir y perseguir tu sueño.

Creo que es de vital importancia que nosotros mismos empecemos a salir de nuestra zona de confort y nos mostremos de qué somos capaces y una vez que lo consigamos, orientar a nuestros alumnos a que persigan con más entusiasmo los suyos.