Todo lo que necesitas:
Todo lo que necesitas para cualquier acción en tu vida es la
actitud. Esta hace referencia a la forma de actuar de la persona, la actitud es
propia de la forma de ser de la persona, es un componente de la personalidad,
no tiene nada que ver con habilidades o talentos de los que esa persona
disponga. Es la forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea un
individuo para hacer las cosas.
En este sentido, puede darse por hecho que la actitud es una forma
de motivación personal que impulsa y orienta la acción hacia determinados
objetos y metas. Según define Eiser, es una predisposición aprendida a
responder de un modo consistente a un objeto social. (Eiser, 2015)
Actitud ha sido una de las palabras
que mi entrenador mencionó con más regularidad, sabiendo la importancia de esa
palabra a la hora de un partido de baloncesto ccomo de cualquier tipo de
actividad
Mi ejemplo se remonta un tiempo atrás, al año pasado cuando mi
equipo de baloncesto, el Club Baloncesto CEI se enfrentaba al equipo más
valorado en nuestra sección de liga, el Talavera Ademar. Jugábamos en su casa y
recordábamos de años anteriores que su campo no estaba en condiciones de juego,
estaba formado por baldosines de cerámica que resbalaba al jugar en ella y
faltaban más de un baldosín.
El partido
comenzó con el marcador a nuestro favor con tres puntos de ventaja en el primer
cuarto, en aquel cuarto habíamos jugado como equipo y nos habíamos esforzado al
máximo para conseguir un juego conjunto.
En ese momento poseíamos las dos
cualidades de la victoria, la actitud y la aptitud. El partido continuó
dejándose ver un Talavera que jugaba en casa y que poseía dos claros jugadores
que anotaban desde cualquier distancia, haciéndonos perder la confianza en
nosotros y perdiendo esa diferencia que teníamos, ahora ellos se encontraban a
35 puntos arriba. Llegamos al descanso exhaustos, no nos estábamos esforzando
lo suficiente, y cuando lo hacíamos el balón no parecía ir a nuestro favor. En
ese momento teníamos aptitud porque nos sabíamos las jugadas ensayadas en los
entrenamientos, pero la actitud que nos
rodeaba al equipo no era la suficiente. Un buen trabajo hizo nuestra
entrenadora al soltarnos un discurso motivacional con el que recuperamos la
esperanza.
Sonó el pitido de juego y salimos a la cancha concentrados y con
miradas de merendarnos al rival. Y así fue, el marcador por fin empezaba a
subir acercándonos más al rival que seguía metiendo puntos pero con menos
frecuencia gracias a la gran defensa que hicimos. El tercer cuarto acababa con
una diferencia en el marcador de 12 puntos, perdíamos, pero les teníamos
asustados y cansados mientras que cada canasta nuestra nos motivaba más al
equipo en conjunto. El último cuarto lo recuerdo como uno de los mejores de mi
vida, fue un ejemplo de la mejor versión del equipo con la gran defensa, el
preciso ataque, el esfuerzo en los rebotes, los gritos de motivación de unos a
otros,… era la actitud que caracterizaba un equipo campeón. Ese encuentro acabó
con el resultado en diferencia de 4 a favor del Club Baloncesto CEI. (Esther, 2016)
Este ejemplo de baloncesto podemos ponerlo en cualquier situación
o actividad que haremos, es más propongo que pruebes a tener esta actitud
positiva y al 100% para llegar a los objetivos que te presentes, por pequeños
que sean.
Bibliografía
Bourdieu,
P. (1998). La dominación masculina. París: Seuil.
Eiser, J. (2015). Actitud. En I. Ferrando, Se
hace salud al andar (pág. 280). Madrid: La esfera de los libros.
Esther. (23 de 11 de 2016). CEI-Talavera Ademar.
Recuperado el 4 de 1 de 2017, de ceitoledo: http://www.ceitoledo.org/
Jiménez, J. (2008). elvalordelosvalores.com/definicion-de-los-valores/.
Paul, J. (1946). El existencialismo es un
humanismo. París: ADHASA.
Rincón, J. (1998). Concepto de Sistema y Teoría
General de Sistemas. Recuperado el 1 de 01 de 2017, de Tripod:
http://gepsea.tripod.com/sistema.htm
Ríos., J. (2016). Orientación y terapia familiar. Dianet,
7-8.
Segato, L. (2003). Las estructuras elementales de
la violencia. Buenos aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Vera, A. (14 de 7 de 2010). Una perspectiva sobre
las actitudes y el deber ser de los docentes en el aula escolar.
Recuperado el 3 de 1 de 2017, de cucs:
http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/14/014_Vera.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario