La religión en las escuelas
La religión católica está incluida en la educación pública debido a unos hechos históricos que han llevado a esta religión a una posición merecida en ella, eso sí con la posibilidad de libertad e la elección de la misma.La ideología en la escuela española ha existido debido a la religión católica, que empezó con las traducciones de libros por los monjes en los monasterios.
En el art. 27 de la Constitución española, no se menciona expresamente que la enseñanza en los centros educativos de titularidad pública deba impartir la asignatura de religión, sin embargo, en el apartado tercero sí menciona que los padres tiene el derecho a que sus hijos reciban la formación moral y religiosa que esté de acuerdo con sus convicciones.
Este último derecho se encuentra inicialmente desarrollado en la Ley Orgánica 7/1980, de 5 de julio, de Libertad Religiosa, cuyo art. 2 ofrece a toda persona el derecho de: “recibir e impartir enseñanza a información religiosa de toda índole, ya sea oralmente, por escrito o por cualquier otro procedimiento; elegir para sí, y para los menores no emancipados e incapacitados, bajo su dependencia, dentro y fuera del ámbito escolar, la educación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones”.
Según recuerdo, yo he asistido desde siempre a esa asignatura de religión, donde nos enseñaban la historia de Jesús además de enseñarnos unos valores, que a mi parecer concuerdan bastante bien con los planteados por otros autores para el buen funcionamiento de la sociedad, como es el ejemplo de Jiménez, quien define como valores “principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.” (Jiménez, 2008)
Técnicamente la escuela no imparte una ideología ya que ideología, como hemos visto antes mencionado por el autor Althusser, es una forma de ver la realidad, una perspectiva individual o grupal. Dado que es una forma de ver la realidad la escuela te prepara para esa realidad, te la enseña tal y como es, y te prepara para una futura involucración por parte del individuo.
Retomando la idea anterior con la que he acabado la anterior fase, me gustaría poner en común los ideales de la religión cristiana católica con el fin de dar a entender que los objetivos de ambas ideas no están tan diferenciados. Con ello no pretendo insinuar nada más lo que pondré a continuación.
Lo primero y más básico, y a la vez lo más difícil, la búsqueda de la felicidad que se comparte en ambos bandos, Jesucristo lo decía al igual que Aristóteles.
La libertad es otra de las ramas de la sociedad ya que se encuentra en la Constitución, libertad de expresión, de movimiento,…al igual que dijo Jean Paul Sartre, “El hombre está condenado a ser libre”. (Paul, 1946)
El respeto por igual también se ve reflejado en lo que llamaríamos la sociedad ideal o Utopía. Como dijo Jesucristo, “amaos unos a otros”.
De acuerdo con un gran número de filósofos, Santos, lideres, etc., una sociedad se basaría en el amor propio y ajeno, a la satisfacción de sentirse realizado, crecer como ser humano y el respeto por el igual, sería la sociedad perfecta donde el verdadero objetivo no sería el poder adquisitivo ni el consumismo, sino el afán por conseguir la felicidad propia y ajena.
Bibliografía
Jiménez, J. (2008). elvalordelosvalores.com/definicion-de-los-valores/.
Paul, J. (1946). El existencialismo es un humanismo. París: ADHASA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario