Un lenguaje para el entendimiento:
Desde los inicios del hombre la comunicación ha sido la
forma en la que hemos transmitido información, conocimientos, y hemos
evolucionado gracias a ella. Esta característica de muchos de los seres vivos
será la protagonista de este artículo. Te equivocas al pensar que hablaré de la
comunicación hablada, pues mi objetivo es dedicar esta entrada a la
comunicación no verbal, e indagando más en el rol del docente en las reuniones
con los padres de los alumnos. Esta entrada estará e continua sintonía con el
video visto en clase “La comunicación familia escuela”.
En este artículo nos disponemos a conocer y estudiar los
gestos que podrían llegar a ser útiles en la hora de tener esas tutorías con
los padres, que en muchos casos suelen ser por problemas referidos a la escuela
y que puede ponernos en alguna situación incómoda que vaya encaminada a una
discordia. Con estas propuestas intentaremos que la recepción del padre hacia
nosotros y hacia la conversación sean
guía para una intervención calmada, empática y de respeto mutuo como lo
podemos ver en el segundo acto del video mencionado.
UN BUEN
SALUDO ES UN BUEN COMIENZO:
Toda comunicación comienza con
un saludo entre los participantes y ya desde este instante debemos prestar
atención a nuestros conocimientos de amabilidad. Un saludo correcto debe estar
propiciado por en docente, quien será el encargado de dirigirse hacia el
padre/madre y ofrecer un saludo cordial como lo es la mano, la doble mano, mano
e invasión de zona de la otra persona o un abrazo o dos besos dependiendo de la
confianza que se tenga con esos padres.
TRANQUILIDAD DA COMODIDAD:
Este proceso, independientemente
de la formalidad que se tenga debe ir acabado de un ofrecimiento directo de un
asiento para entablar cómodamente una conversación.
MUROS DE
AUTORIDAD:
Los objetos que intervienen entre el emisor y receptor puede
llegar a tener muchas más importancia de la que pensamos, y mi consejo es la
exclusión de éstos para el trato. Evitar objetos como la mesa del profesor crea
una zona abierta y amplia para el diálogo que irá reflejada en la comunicación
oral.
TRATO DE TÚ
A TÚ:
Este factor propicia uno de los grandes consejos a destacar
en estos casos y es la igualdad de condiciones, sin que uno se encuentre por
encima del otro (mediante una tarima) o se encuentre protegido detrás de la
mesa símbolo de autoridad docente en el aula, debe ser un trato de tú a tú.
NO
NECESITAMOS EL REPALDO DE LA SILLA:
Esta característica me resulta graciosa, porque en el video
lo representa muy bien y es la actitud del cuerpo del profesor ante la
conversación, la cual en ningún momento llega a inclinar su espalda en el
respaldo. Esta se encuentra siempre hachada hacia delante lo que indica un
especial interés en la comunicación, y esto se lo transmite a la madre la cual
contesta con la misma preocupación e interés.
¡MANOS
ABIERTAS! ESTO ES UNA TUTORÍA
Un gran porcentaje de la comunicación no verbal que
transmitimos se centra en la postura de manos y brazos. Los brazos de nuestro
cuerpo se pueden comparar a unas puertas que dejan pasar información, la niegan
o la razonan y analizan.
Las manos acompañan lo que queremos informar ya sean ideas u
opiniones obligadas, generalizaciones, organización de lo que vamos a decir,
expresiones amables o movimientos que recrean lo que queremos decir o en qué
dirección y fuerza lo queremos transmitir.
Por último la despedida puede ser de la misma forma en la
que se ha comenzado la tutoría o incluso podemos subir un grado el nivel
transmitiendo el bue resultado de la conversación, o simplemente acompañado de
la despedida, el acompañamiento hasta la puerta.
Un resumen genial de la importancia de la comunicación no verbal. El video de lo mejor que se pude encontrar.
ResponderEliminarGracias amigo