Buscar este blog

domingo, 27 de mayo de 2018

Valoración final de la asignatura


Para comenzar quiero dar las gracias por los conocimientos adquiridos durante el transcurso de esta asignatura.
He de decir que la Sociología siempre me ha gustado y creo que la he entendido bastante bien sin llegar yo a formar parte en su totalidad.

Los conocimientos sobre tecnología no esperaba para nada encontrármelos en esta asignatura y me gustaría en un futuro tener una asignatura únicamente orientada hacia la misma porque creo que esa enseñanza ya se ha convertido en una forma de vida en sociedad y un compañero con el que convivimos desde que nos levanta la alarma del móvil hasta que nos acostamos leyendo artículos en el IPad.

La forma de exposiciones en clase me parece una forma acertada de transmitir los conocimientos ya que partes de la clase se centran en la especialización del tema y consiguen adaptarlo para el resto de la clase. 

viernes, 25 de mayo de 2018


La influencia de 29 millones y medio de personas


La influencia la definimos como la capacidad o poder de alguien o algo de intervenir en la forma de pensar o de actuar de los demás.

La influencia de la que voy a hablaros pertenece a nuestro mundo pero que se muestra a través de la digitalización en forma de video en YouTube y que comparte sus pensamientos uy forma de actuar a 29mmillones y medio de personas.

Esta persona de la que hablo es el famoso Youtuber El Rubius. Rubén Doblas Gundersen nació en Mijas en Málaga en 13 de febrero de 1990, poco después se mudó a Noruega y volvió a España.


Su canal de Youtube ofrece gameplays de juegos comentados con humor además de otras variaciones como experimentos, comentarios  de juegos, publicidad sobre sus libros como “El libro Troll” o los de “Virtual Hero”.

Este youtuber ha sido y es la influencia de millones de jóvenes y niños que visualizan sus videos y disfrutan con su humor. Una de las características de los niños es la repetición de acciones que les gustan de otros iconos o “ídolos” en su vida.

La aparición del Rubius ha provocado el aumento desmesurado de gente que pretende seguir el mismo camino y conquistar el tiempo de miles de usuarios, de esta forma Youtube se ha convertido en una de las plataformas más visitadas y solicitadas en los últimos años. Youtube hace escasos años informó de su posible cierre con el objetivo de abrir otra plataforma, hecho que no acabó sucediendo por la implicación de estos grandes youtubers.

Si dedicas algo de tiempo de tu vida a bajar a la plaza donde se encuentran estos grupios de jóvenes y niños no te llevará mucho identificar un gesto o una frase típica de algún youtuber, contemplando así la gran influencia que estos ejercen sobre los niños.

En el caso del Rubius, miles de marcas han sabido de antelación de su poder para conquistar clientes y han intentado que hablara de sus productos o los comprara o patrocinase, como es el ejemplo de Fanta, la cual lo consiguió con ello el prestigio de tener a una figura icónica del siglo XXI.

La última actuación del Rubius ha sido un comunicado en Youtube con el que ha sorprendido a muchos al comunicar que desaparecerá un tiempo de esta plataforma por problemas tanto físicos como mentales.


Podemos imaginarnos la gran presión social que Rubén siente por la influencia que posee y la responsabilidad de no perder la esencia de jugador divertido, porque al fin y al cabo cuando nosotros le vemos a él tenemos delante a un ser humano, sin embargo él le habla continuamente a una cámara, y por eso su última decisión ha sido dejarlo a tiempo antes de cometer errores, eso sí asegurando que volverá a hacer reír a millones de personas

jueves, 17 de mayo de 2018


Qué no me gusta

Durante la clase de Sociología y Pedagogía se han expuesto una serie de trabajos de los cuales he encontrado uno, mas que los otros más interesantes:

Uno de los trabajos expuestos en clase hablaba de la propia imagen del cuerpo desde la perspectiva de niños, jóvenes y adultos, preguntando sobre su propio cuerpo y a más personas sobre el cuerpo de otras.

Los resultados de estas encuestas y preguntas eran en su gran mayoría que siempre había algo de su cuerpo que no les gustaba y que preferirían tenerlo de otra forma. Me sorprendió que hasta los más pequeños contaban con esta opinión.

Algunos de ellos decían que no les gustaba su tripa por estar gordos, otros su nariz, su cara, sus pies y manos, y se nos preguntó en clase cómo podíamos hacer en nuestras futuras aulas para que consiguiéramos que esos niños se sintieran bien consigo mismos.

En esta ocasión nos centrábamos en los niños que tenían sobrepeso, y algunas de las soluciones que pusieron fueron el intentar ver el lado positivo de sus problemas. En contraposición, en mi opinión no creo que la solución esté en ver el lado positivo de los problemas,(algo que en cierta medida si es recomendable) pero creo que es más importante hacer ver a los niños la mejor opción para ellos, la más saludable . La solución se encuentra en la búsqueda de métodos, ejemplos de por qué tener problemas de sobrepeso tienen sus malas consecuencias y la explicación de las aportaciones  positivas que tiene el tener un cuerpo saludable y cuidarse, entre ellas el sentirse mejor con uno mismo física y mentalmente, una mejor actuación en el ejercicio físico y el juego, etc….

Un educación a tiempo puede dar como resultado un cambio de personalidad a mejor y una maduración mental  de la responsabilidad hacia uno mismo.

miércoles, 16 de mayo de 2018


Relación familia-alumnos-notas



La familia compone la parte más esencial de la sociedad, se puede decir que es la máxima división de sociedad.

Carbonell definía la familia de esta forma: “la familia ha sido el lugar primordial donde se comparten y gestionan los riesgos sociales de sus miembros”. (Carbonell, J. & González, N., 2012)

La familia es uno de los "universales culturales", pero el hecho de que se hable de su universalidad, no implica que ésta sea igual en todas las sociedades, por ejemplo, todos consideramos normal el hecho de tener descendencia, de la misma forma que todos consideramos normal la forma en la que los miembros de nuestra sociedad se organizan para cuidar de su descendencia y de su propia vida en común, pero esto es algo propiamente cultural, pues la forma de entender la unidad familiar varía mucho de unas sociedades a otras e incluso de unas épocas a otras. También hacemos referencia al término de familia normal, pero si lo pensamos bien, ¿qué es normal? Y todos o casi todos coincidiríamos a la hora de definirlo, y es que consideramos normal el tipo de familia que se observa de forma habitual. Respecto a esta definición diríamos que la familia normal es la que integran un matrimonio y sus hijos, con los que conviven en la misma casa, separados del resto de parientes, y así es esa es la familia predominante en occidente, pero si acudimos a hacer esta pregunta a otros lugares nos encontramos respuestas completamente diferentes.

Según sea el entorno familiar del niño/a podremos saber con un acercamiento próximo a sus resultados académicos.

Dichos factores se pueden resumir en dos grandes ramas: una el origen socio cultural del que proceda el individuo y el funcionamiento de los diferentes roles. Dentro del origen socio cultural podemos dividirlo en sub ramas como es el nivel académico, el capital cultural, profesión y nivel de ocupación, y de la actitud familiar ante los estudios de su hijo/a.

Durante mi recorrido por primaria y secundaria he podido conocer gente de todo tipo, y etas referencias me ayudarán a explicar esta importancia familiar en la educación.

Comenzaré hablando de los compañeros que he tenido que pertenecían a un entorno rural como puede ser un pueblo. Una chica de Mora, un pueblo de Toledo, demostraba su complicación a la hora de sacar adelante las asignaturas, y esto se podría deber a varas características de las nombradas. Su nivel académico nunca fue algo que sobrepasase la nota más alta ni se acercaba. Yo que la conocía le pregunté que a qué se debía ese poco entusiasmo por sacarlo adelante, y me explicó que en su pueblo un familiar tenía una papelería de negocio, y ella se veía con el futuro ya logrado. También su nivel cultural, ya que la forma de hablar no era muy rica en cuanto al lenguaje. Por último añadir que la involucración de sus familiares cercanos en la educación no era la adecuada.

En el caso contrario tenemos un chico que cuando le conocí no parecía real que alguien pudiese ser como él. Imaginaos al típico alumno estrella, de esos que se proponen estudiar el primer día y lo consiguen, un alumno que no solo estudiaba lo que le habían enseñado en clase sino que por su cuenta buscaba información adicional. Un día me llegó diciendo los emperadores romanos, yo alucinaba con este chico. Esto se debía a su diferencia con la compañera anterior entre otros motivos. Sus niveles académicos siempre habían sido excelentes, es más si su nota bajaba de un 9 no querrías verle la cara de sufrimiento que llevaba, su capital cultura era bastante amplio ya que la influencia que recibía de su familia era abundante, eran unos padres muy cultos. Y, por último sus padres no estaban pendientes suyo todo el tiempo, sino que habían estado pendientes desde pequeños y así consiguieron crearle el hábito.

Aquí podemos ver como la influencia familiar tiene mucho sentido a la hora de comprobar resultados académicos.


Como hemos visto, la ausencia de los padres en el trabajo escolar del alumno puede estar perjudicando el futuro del niño/niña.


Hemos explicado y mencionado anteriormente a lo que conlleva un poco atención al niño/a, pero,  el caso contrario, los padres que miman demasiado a sus hijos, incluso protegiéndolo ante el profesor por su falta de aprobados y de estudio se puede convertir en una barrera emocional para ese individuo. Si todo se lo dan hecho y nunca le falta nada, a la hora de enfrentarse al mundo el día de mañana no sabrá afrontarlo y podría acabar con trastornos provocados por drogas, alcohol, o cualquier otro remedio para tapar la aparente dificultad de la sociedad que lo rodea. (Rius, 2013)


El ejemplo de los padres gritándole al profesor se puede deber a que a veces los padres intentan ejercer de maestros ayudando a sus hijos a hacer los deberes, estudiando con ellos, o explicándoles la lección. A estos, pedagogos, psicólogos  y profesores están de acuerdo en que esto puede provocar esa imagen sobre el niño donde no valore al profesor y busque las respuestas en sus padres.


Ángel Peralbo explica que, "si los niños se acostumbran desde pequeños a tener a alguien por encima de ellos para trabajar se vuelven dependientes y en lugar de desarrollar la necesaria pro actividad en los estudios, se relajan y esperan, y acaban necesitando a alguien que les autorice constantemente". (Peralbo, 2013)

Bibliografía


Carbonell, J., & González, N. (2012). Las familias en el siglo XXI: Una mirada desde el Derecho. México: Elvira Lucía Flores Ávalos.

Peralbo, A. (2013). De niñas a malotas. España: La esfera de los libros.

Rius, M. (27 de 9 de 2013). Escuela: los 12 errores de los padres. Recuperado el 1 de 1 de 2017, de La Vanguardia: http://www.lavanguardia.com/estilos-de-vida/20130927/54388049724/escuela-los-12-errores-de-los-padres.html





AMISTAD PARA EDUCAR DEBES ENTENDERLES PARA PODER EXPLICARLES


En este apartado me dispongo a hablaros y contaros sobre mi experiencia en diferentes clases. En una de ellas imparto diferentes asignaturas a un único niño, mientras que por otro lado la doy a un grupo de niños de 12-13 años pero solo de una temática.

Durante este años he podido observar y comprobar la importancia de la amistad para conseguir una mejor educación, responsabilidad y compromiso alumno-profesor/educador.

Con la clase individual, con un niño con TDAH,  he comprendido que no hace falta ser siempre severo y rígido a la hora de enseñar algo. Una mejor actitud hacia el alumno en sintonía con él y en forma de amistad a la larga puede tener mejores resultados. Al comenzar con este chico el trabajo era productivo pero sin esencia, debido a que no nos conocíamos y no teníamos esa confianza ni conocimiento sobre la personalidad del otro. Esto poco a poco ha ido cambiando y al final de la etapa hemos conseguido que esa responsabilidad y forma de actuar que es lo que llamamos educación se ha convertido en un método tanto productivo como entretenido. Uno conoce más la vida del otro y de esta forma poner ejemplos que ellos comprendan se convierte en algo más legible para ellos.

Con esto no quiero decir que la “mano dura” aunque suena algo exagerado, sea algo que hay que suprimir. Con mi experiencia he aprendido que es muy necesario con los niños tener muy bien preparada una primera imagen de ti, por el dicho: “le das la mano y te cogen el brazo”, y es que hay que tener mucho cuidado.

El otro punto de vista puede decirse que estaba orientado hacia la educación en moralidad y ética de los 12 niños. Esta forma de actuar en la que no solo explicas sino que también preguntas, escuchas y comprendes la vida de tus alumnos, me ha llegado a parar a que estos niños el penúltimo día, me hayan abierto su corazón y sentimientos gracias a la confianza que habíamos forjado todos los días que nos veíamos. Al fin y al cabo creo que esto es lo más importante de la educación, que puedas entenderles para así explicarles.

domingo, 13 de mayo de 2018


¡Que no nos coman el coco!


El cambio de leyes educativas en España ha hecho que muchos de los profesores estén descontentos. Recuerdo a uno de mis profesores de la nueva asignatura Educación para la Ciudadanía.

En esta asignatura rellenábamos cuadernos con información que a mi parecer resultaba un poco absurda ya que explicaba cosas obvias. Si es verdad que también daba tema para debatir. Nos explicaban los derechos y deberes que teníamos, pero siempre nos resultó una asignatura pesada ya que consistía en una clase dedicada a la ortografía.

Lo que hacíamos era copiar y copiar lo que dictaba el profesor y estudiarla nos parecía una pérdida de tiempo porque no podías debatir el contenido ni salirte de él puesto que era todo historia.


En cuanto a las leyes anteriores no soy consciente de ello por lo que he preguntado a mi padre. Me explica que él dio la LOE y que en comparación con las demás afirma que en sus estudios anteriores se aprendía más y era más estricto. No era como ahora que, a palabras suyas, “te lo dan todo masticado”. Además con la aparición de internet la información esta globalizada y a un clic.

Si estoy de acuerdo con sus opiniones, pero también se ha cambiado la forma de educar siendo así con menos castigos físicos.

El continuo cambio de leyes provocan en España una mala situación ante la educación, ya que no se determina un modelo determinado para establecerlo como base para a partir de ahí seguir poder mejorándola.
Los gobiernos han estado cambiando de leyes debido a que la influencia sobre la que pueden ejercer desde la escuela hasta un futuro.

Una buena forma de explicar este hecho, se puede hacer referencia a la saga Guerra de las Galaxias o más conocida como Star Wars, ya que gran parte de esta saga está dedicada a la política.



La historia para referenciarlo trata sobre cómo el Lord oscuro, el personaje malvado de la historia, se infiltra mediante el manejo de las mentes del resto de representantes de la República haciéndoles creer que es un botante a favor del poder de la luz mientras va alzándose con el poder supremo en dicha República, se podría comparar con un César en la República Romana.

Resulta que este personaje malvado esta infiltrado en la República para destruirla en el momento oportuno, y para convertir al lado oscuro al joven jedi Anakin Skaywalker, el guerrero más poderoso del lado luminoso.

Este personaje malvado desde que Anakin es pequeño le trata bien dándole lo que el Consejo jedi no le permitía, y siendo la persona que le concedía todos los caprichos teniéndolo como marioneta para un día convertirlo en lo que sería el Lord oscuro más poderoso.

Con lo que quiero explicar en esta referencia es que a Anakin le va inculcando una serie de valores diferentes de los que le daba el Consejo. Esta acción le llevaría al Lord Oscuro a obtener el producto, por así llamarlo, para el funcionamiento correcto de su plan. Mediante la educación desde que es niño le permite jugar con el futuro de sus pensamientos que le llevarán a los ideales que pretendía el maestro que tuvo.



jueves, 10 de mayo de 2018


¿Te atreves a SOÑAR?




El otro día viendo videos de YouTube me apareció uno llamado “¿Te atreves a soñar?”. Después se me ocurrió pensar sobre él y me di cuenta de lo útil que podía ser tanto para mí como para mis futuros alumnos.

El video trata algo de lo que todos estamos arraigados y es el miedo a conocer lo desconocido, algo que sin darnos cuenta afecta también a nuestra autoestima y capacidad creativa.

Es fácil conocer las cosas que nos ocurren en el presente y las que nos sucedieron en el pasado, al igual que ver qué cosas en el presente y en el pasado nos gustaría cambiar porque no nos gusta o nos gustó en su momento. Sin embargo aquí nos planteamos que ocurre con el futuro. No sabemos lo que queremos hacer ni lo que queremos ser y parte de esta duda se debe al desconocimiento y al miedo de lo que nos puede suceder.

Esta falta de confianza se debe a una falta de conocimientos del entorno fuera de la zona de confort, lugar donde sabemos nuestras habilidades, conocimientos, actitudes y comportamientos, además conocemos la de las demás personas y entes que nos rodean, por lo que caminamos sobre un camino ya dirigido y con señalizaciones puestas por nosotros con anterioridad.

La zona contraria a esta es la zona de Aprendizaje, donde lo que rodea a ese camino que transcurrimos son nuevas sensaciones a las que no podemos poner señalizaciones al no saber hacia dónde van dirigidas. Esta sesión o zona tiene dos ciclos, la zona de Pánico, definiendo al momento de primera impresión en esta estancia y donde tu perspectiva formando parte de ese mundo te hace minúsculo, y la zona Mágica, donde has avanzado ese conocimiento y dejas de tener miedo a lo desconocido y dejas de cometer errores al transcurrirlo.


Las fuerzas que te hacen tender hacia un lado y no otro son las Tensiones Emocionales y Creativas. Las primeras son aquellas que te llevan de vuelta al pasado y a la zona de confort, un instinto de seguridad que te lleva hacia lo conocido y al descanso. Las Tensiones Creativas son su contraposición, las que te incitan a seguir la senda que aún no has traspasado.

Cuando consigas traspasar la senda, te harás preguntas como qué, para qué, quién, o para qué, preguntas que te harán ceder hacia la tensión de los sentimientos, de donde deberás coger fuerzas para seguir tu camino hacia la zona mágica y seguir y perseguir tu sueño.

Creo que es de vital importancia que nosotros mismos empecemos a salir de nuestra zona de confort y nos mostremos de qué somos capaces y una vez que lo consigamos, orientar a nuestros alumnos a que persigan con más entusiasmo los suyos.

martes, 8 de mayo de 2018


Todo lo que necesitas:


Todo lo que necesitas para cualquier acción en tu vida es la actitud. Esta hace referencia a la forma de actuar de la persona, la actitud es propia de la forma de ser de la persona, es un componente de la personalidad, no tiene nada que ver con habilidades o talentos de los que esa persona disponga. Es la forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea un individuo para hacer las cosas. 

En este sentido, puede darse por hecho que la actitud es una forma de motivación personal que impulsa y orienta la acción hacia determinados objetos y metas. Según define Eiser, es una predisposición aprendida a responder de un modo consistente a un objeto social. (Eiser, 2015)

Actitud ha sido una de las palabras que mi entrenador mencionó con más regularidad, sabiendo la importancia de esa palabra a la hora de un partido de baloncesto ccomo de cualquier tipo de actividad

Mi ejemplo se remonta un tiempo atrás, al año pasado cuando mi equipo de baloncesto, el Club Baloncesto CEI se enfrentaba al equipo más valorado en nuestra sección de liga, el Talavera Ademar. Jugábamos en su casa y recordábamos de años anteriores que su campo no estaba en condiciones de juego, estaba formado por baldosines de cerámica que resbalaba al jugar en ella y faltaban más de un baldosín.



El partido comenzó con el marcador a nuestro favor con tres puntos de ventaja en el primer cuarto, en aquel cuarto habíamos jugado como equipo y nos habíamos esforzado al máximo para conseguir un juego conjunto.

En ese momento poseíamos las dos cualidades de la victoria, la actitud y la aptitud. El partido continuó dejándose ver un Talavera que jugaba en casa y que poseía dos claros jugadores que anotaban desde cualquier distancia, haciéndonos perder la confianza en nosotros y perdiendo esa diferencia que teníamos, ahora ellos se encontraban a 35 puntos arriba. Llegamos al descanso exhaustos, no nos estábamos esforzando lo suficiente, y cuando lo hacíamos el balón no parecía ir a nuestro favor. En ese momento teníamos aptitud porque nos sabíamos las jugadas ensayadas en los entrenamientos, pero  la actitud que nos rodeaba al equipo no era la suficiente. Un buen trabajo hizo nuestra entrenadora al soltarnos un discurso motivacional con el que recuperamos la esperanza.

Sonó el pitido de juego y salimos a la cancha concentrados y con miradas de merendarnos al rival. Y así fue, el marcador por fin empezaba a subir acercándonos más al rival que seguía metiendo puntos pero con menos frecuencia gracias a la gran defensa que hicimos. El tercer cuarto acababa con una diferencia en el marcador de 12 puntos, perdíamos, pero les teníamos asustados y cansados mientras que cada canasta nuestra nos motivaba más al equipo en conjunto. El último cuarto lo recuerdo como uno de los mejores de mi vida, fue un ejemplo de la mejor versión del equipo con la gran defensa, el preciso ataque, el esfuerzo en los rebotes, los gritos de motivación de unos a otros,… era la actitud que caracterizaba un equipo campeón. Ese encuentro acabó con el resultado en diferencia de 4 a favor del Club Baloncesto CEI. (Esther, 2016)

Este ejemplo de baloncesto podemos ponerlo en cualquier situación o actividad que haremos, es más propongo que pruebes a tener esta actitud positiva y al 100% para llegar a los objetivos que te presentes, por pequeños que sean.



Bibliografía




Bourdieu, P. (1998). La dominación masculina. París: Seuil.

Eiser, J. (2015). Actitud. En I. Ferrando, Se hace salud al andar (pág. 280). Madrid: La esfera de los libros.

Esther. (23 de 11 de 2016). CEI-Talavera Ademar. Recuperado el 4 de 1 de 2017, de ceitoledo: http://www.ceitoledo.org/

Jiménez, J. (2008). elvalordelosvalores.com/definicion-de-los-valores/.

Paul, J. (1946). El existencialismo es un humanismo. París: ADHASA.

Rincón, J. (1998). Concepto de Sistema y Teoría General de Sistemas. Recuperado el 1 de 01 de 2017, de Tripod: http://gepsea.tripod.com/sistema.htm

Ríos., J. (2016). Orientación y terapia familiar. Dianet, 7-8.

Segato, L. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Buenos aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Vera, A. (14 de 7 de 2010). Una perspectiva sobre las actitudes y el deber ser de los docentes en el aula escolar. Recuperado el 3 de 1 de 2017, de cucs: http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/14/014_Vera.pdf


jueves, 19 de abril de 2018


Diferencias educativas entre Finlandia y España:



La educación en Finlandia es muy diferente a la que encontramos en nuestro país. Sigamos una serie de características que explicarán por qué se encuentra en los primeros puestos en educación.


Comenzaremos comprobando que la educación en ese país está mucho más valorada y a la que se le da mucho más prestigio, teniendo gran autoridad tanto en la escuela como en la sociedad. Posee una titulación complicada, larga y exigente, que además posee entrevistas personales que construyen un profesorado muy bien preparado y vocacional. La educación es gratuita permitiendo la accesibilidad de todos desde los 7 hasta los 16 años. Y no sólo se queda ahí, también se le proporciona una comida al día, no tienen que pagar el material escolar ni los libros, y en el caso de que el niño/a viva a más de cinco kilómetros se le proporcionará un transporte para ir y volver de la escuela. (Las diez claves de la educación en Finlandia , 2015)


La inversión del Estado se reparte de forma equitativa, dependiendo de las carencias y necesidades de cada escuela, permitiendo una igualdad en oportunidades. El currículum de las escuelas es común a todos los centros pero dejan de forma libre diseñar los modelos de actuación de los mismos siguiendo siempre el temario a dar. Otra característica de estos centros es que se personaliza la educación. Si un alumno se ve con dificultades para seguir el ritmo se personaliza su educación, dejando de lado las pruebas estandarizadas. Además el profesor no cambia desde primero hasta sexto,  consiguiendo un mayor conocimiento de las potencialidades de cada niño/a.


La escuela no la empiezan hasta los siete años que es cuando se considera que el niño está preparado para instruirse. Los horarios de estudio se reducen a los de la escuela, siendo esta en Primaria de 3 a 4 asignaturas, introduciendo entre cada una de ellas quince minutos de descanso (sin contar la comida de por medias) para relajación entre una asignatura y otra.


En cuanto a los profesores, al contar con menos horas lectivas invierten el tiempo restante en preparar las clases, investigar, y en trabajar de forma organizada para relacionar los contenidos de sus diferentes asignaturas. Los docentes no realizan exámenes ni pruebas que puedan dar un sentido competitivo a la educación hasta quinto curso, no reparten notas numéricas a los padres, sino descripciones de su progreso, valorando la curiosidad, la imaginación, la creatividad y la participación.


Por último, hablar de la participación activa de los padres en los alumnos, además de contar con ayudas del Estado.

Vamos a ver algunas de las grandes diferencias más en específico que existen entre estos dos países con el mismo objetivo que es educar.

  • Después de su 3º de la ESO la mitad de los finlandeses pasan a Bachillerato; donde el 60 por ciento va a la Universidad y el 40 a los Politécnicos, y la otra parte hacen Formaciones Profesionales. Las carreras más solicitadas y de mayor prestigio son ejercer como abogados, médicos o profesores.

  • Los alumnos tiene pruebas nacionales pero su estructura es muy flexible, donde los alumnos puede escoger 4 o 5 itinerarios en la Secundaria.

  • No realizan exámenes ni repiten de curso con la excepción de noveno, donde tienen la posibilidad de ello con el fin de subir nota en l aprueba nacional.

  • La asistencia e integración se reflejan al instante y la responsabilidad de esto pertenece a los padres.

  • Los niños en Finlandia son independientes y felices, suelen ir solos al colegio, casi sin importar el tiempo que haga, allí la sobreprotección no se ve en ninguna parte.

  • Dentro de las actividades, además de favorecer que las que mejor se les dan o donde ponen más interés les enseñan alimentación con clases de cocina o tecnología o incluso carpintería.

  • El horario escolar llega hasta las5 o 6 donde los alumnos pueden quedarse allí realizando actividades lúdicas, gracias al tiempo libre que poseen por no llevar tarea a casa.

  •  Los niños trabajan más cómodamente en clases de 13 alumnos o 22 si hay dos profesores, con comida gratuita para todos los alumnos, los alumnos que se encuentren estresados o agobiados en mala situación pueden salirse de clase,…

  • El trabajo cooperativo es algo normal en las aulas y el uso de cualquier medio o tecnología para la adquisición de estos conocimientos es totalmente normal.

  •   Poseen programas de anti bullying en todas las escuelas donde se tienen grandes resultados positivos. (Huélamo, 2016)



Después de ver estas grandes variaciones esperamos que algún día estos cambios se produzcan también en nuestro país y no solo sepamos adquirirlos sino también mejorarlos



Bibliografía




Huélamo, P. (2016). Impresiones sobre la sociedad y el sistema educativo finlandés, comparado con el español. Obtenido de Finlandia 2016: http://mestreacasa.gva.es/c/document_library/get_file?folderId=500016430730&name=DLFE-1081659.pdf




Las diez claves de la educación en Finlandia . (1 de 22 de 2015). Recuperado el 1 de 1 de 2017, de aulaPlaneta: http://www.aulaplaneta.com/2015/01/22/noticias-sobre-educacion/las-diez-claves-de-la-educacion-en-finlandia/







lunes, 2 de abril de 2018

Sea lo que sea…les enseñamos

Me he encontrado en las redes sociales una imagen destinada a todos los adultos pero que he querido orientar hacia los maestros.
La frase dice así:
“Si un niño no sabe leer, le enseñamos…Si un niño no sabe escribir, le enseñamos…Si un niño no sabe nadar, le enseñamos…
Si un niño no sabe comportarse, ¿le enseñamos o le castigamos?”
Nuestro deber como maestros, ante todo, es la educación en valores como el respeto, el cuidado del entorno, la convivencia con los demás, el cariño hacia uno mismo…
Es posible que en ocasiones como los ejemplos que nos pone en la frase, enseñamos a leer, escribir, o nadar, aspectos que son más fáciles de enseñar. Sin embargo algunas enseñanzas se nos escapan de las manos al tener dudas de cómo formar a nuestros alumnos en un presente y futuro.

es normal que un niño de escasa edad no comprenda situaciones sociales normales o la conducta que se debe tener en dichos lugares. como todo, el niño a su debido tiempo comprenderá o se le explicará la forma de actuar. me pongo incluso en la piel del niño, y digo que hay ocasiones que incluso hoy en día no sé como comportarme en ese ámbito. 

Esto también me ocurrió de pequeño y seguro que más de uno coincide conmigo. La primera vez que estuve en un tanatorio era pequeño y no entendía como ni por qué tenía que estar en silencio y casi sin moverme, es más recuerdo, que mientras íbamos para allá, mis hermanos y yo estábamos riéndonos por una tontería que habíamos dicho y nuestros padres nos dijeron que no pasaba nada por estar feliz, pero que las personas que iban a estar en aquel lugar tenían motivos para estar tristes y que a nosotros cuando algo nos ponía tristes no nos gustaba que los de al lado se estuvieran riendo. De esa forma comprendimos la situación y decidimos ponernos en la piel de esas personas y comportarnos  en aquel lugar.
Cuando un niño yerre en la conducta del comportamiento debemos ser conscientes de si ese niño es la primera vez que se encuentra en una situación como la del caso. Si le regañamos, su conducta adquirirá el conocimiento de “si hago esto, recibiré un castigo a cambio” sin que el niño compreda el por qué del castigo y puede producir en  un futuro una vuelta a la actitud en el momneto en el que no estén las personas que han dado el castigo con anterioridad.
De la otra forma, con una explicación del comportamiento  adecuado y aconsejando al niño qué es lo que le gustaría que hicieran con él, crearía en el una conexión entre acto-consecuencia que le hiciera pensar antes de actuar y escoger la mejor opción atendiendo a lo comprendido.

miércoles, 28 de marzo de 2018




¿Cuál es nuestro objetivo como docentes?


Desde pequeños hemos conocido cuál ha sido el oficio de los profesores, y de alguna forma, los que hoy estamos en esta carrera de Magisterio nos hemos visto reflejados en ellos y por diversos motivos hemos escogido este camino.

Muchos de nosotros hemos estado atentos desde hace mucho a las conductas de éstos profesores, y nos han quedado marcadas tanto las buenas ideas que tenían como las malas. Es trabajo nuestro saber identificarlas y, las buenas mejorarlas, y las malas cambiarlas.

Cualquier persona te puede contestar a la pregunta ¿qué hacen los profesores? A la que te contestarán enseñar las materias del colegio y algunos te dirán que también educar en valores a estos niños. Sin embargo hay algo que se les escapa a estas personas que preguntamos y algo que no debería escaparse a nuestra vista como futuros docentes y es, encaminar al alumno hacia su vocación.


Este proceso conlleva grandes conocimientos y entendimiento sobre el alumno al que quieras guiar, sin embargo, si en algún momento lo consiguiéramos habríamos marcado un tanto a nuestro y a su favor. No hablo de inculcar, sino de observar apreciar y enseñar al niño cuales pueden ser sus metas.

Este objetivo, por difícil que sea debería ser, a mis ojos, uno de los más importantes dentro de la educación. Si consiguiéramos alumnos que estuviesen motivados gracias a haber descubierto el ámbito donde pueden dar el cien por cien, tendríamos una sociedad más avanzada y feliz gracias al sentimiento propio de realización.

Sin embargo como he comentado este trabajo conlleva el conocer en profundidad al alumno, algo que muchas veces es imposible debido al gran número de alumnos y materia que impartir. Para que esto pudiera salir adelante sería necesaria una individualización de la educación, algo de lo que hablaré más adelante en otra entrada.

lunes, 26 de marzo de 2018


Desviaciones sociales


Desviación social  la conducta que viola lo que un agrupamiento espera normalmente de las personas de acuerdo a unas normas sociales, según Merton.

Merton definía cinco tipos de desviación social: la conformidad, la innovación, el retraimiento y la rebelión.
La conformidad, la reserva Merton para las personas que no se involucran en las conductas normales, aquellas que se conforman con las normas sociales y culturales ya existentes. La sociedad te pone ciertas metas según tu condición y clase social a la que pertenezcas, y el conformismo se produce cuando aceptas los medios que te ponen para lograr esos objetivos pre impuestos.


La innovación es una leve deformación de puntos de vista puestos anteriormente en los conformistas, aceptando objetivos como la riqueza y el poder, eso sí, su camino no es el correcto, desviando al individuo de las normas sociales. Un claro ejemplo podría ser un corredor de bolsa el cual usa información privilegiada para obtener el beneficio de la riqueza, símbolo de éxito puesto por la sociedad.


La desviación ritualista es la oposición de la anterior: este no acepta el objetivo pero si acepta el camino para lograrlo. Forma parte de una rutina, como seguir yendo al trabajo sin estar contento con las metas de tu jefe o si las rechazas abiertamente.

El retraimiento es una fusión entre las desviaciones innovadoras y ritualistas. Esta rechaza tanto las metas u objetivos de la sociedad como los medios para conseguirlos. Los drogadictos, transitorios o vagabundos son ejemplos de esta desviación. Estas desviaciones no son forzadas sino que implican una aceptación propia de voluntad y una elección consciente.

La desviación de rebelión se compone de terroristas, bandas revolucionarios,… En estos casos las personas de las que se componen estos grupos rechazan tanto en medio cultural como los sitios para obtenerlos. A diferencia del retraimiento, esta no busca otras alternativas, sino que se basa en la contracultura. Merton las clasificaba como “nuevos medios,  nuevas metas”.

En la sociedad que nos rodea existe gran número de ejemplos de desviaciones sociales, ya sean por el alcohol, las drogas, la marginación, el abuso, la discriminación, etc., y muchas veces el origen de dichos problemas se fomentan en la escuela, como menciona López, “la educación es una condición necesaria para entrar a formar parte del actual conglomerado social” (López, 2005)
Una de las funciones de la escuela es la educación social, destinada a la futura interrelación del alumno con el entorno de sociedad, dicho por Quintana “trata de ayudar al individuo a que se realice en él, de forma correcta, la adaptación a la vida social y a sus normas que le permitirá alcanzar niveles satisfactorios de convivencia y participación en el seno de la comunidad” (Quintana, 1973)

La finalidad de dicha educación es la mejora del individuo en sí mismo y con el entorno, disminuyendo el número de afectados por la desviación social. Para ello, tiene mucho  que ver con la educación de valores antes nombrada, las cuales van de la mano a la hora de procurar educar.
Es conveniente a la hora de hablar de desviación social, de no dejar de lado al otro entorno más sentido por el alumno, la familia.
Se  han hecho numerosos estudios en los que se comprueba la gran influencia de la relación familiar y la del niño/a en su entorno.
La familia está encargada en educar en valores aún más que la escuela,  también el rol de comportamiento según su estamento social, si existe un  conflicto de valores transmitidos en la familia y la escuela, aparece el fracaso escolar.

Durante la historia, filósofos y pensadores como Platón, Karl Marx o Santo Tomás de Aquino hablaron de la gran importancia en el control de la familia con el fin de asegurar un buen comportamiento y continuidad del mismo en cada uno de sus proyectos de sociedad. En el momento en el que algo falla, en el que surge un comportamiento antisocial, el primer ámbito donde se fija la mirada con culpa es la familia, a la cual se le acusa de la mala sociabilización aportada por ella hacia sus inferiores.
Aquí surge un problema muy acarreado en la actualidad y es las discusiones que existen entre los profesores y las familias. ¿Debería  la escuela ser la responsable únicamente de la sociabilización?. Claramente no, los padres son los principales representantes para sus hijos, sobre todo en la fase de imitación del niño, donde es esencial el buen y ejemplar testimonio de las figuras paternas, así me apoya y concluye Victoria Cardona en un artículo del periódico del ABC, “Los valores no se enseñan. Los valores los descubren los hijos a través del ejemplo de los padres”(Fominaya, 2012)
Bibliografía

López, F. (2005). La educación social especializada con personas. Revista de Educación, 58.
Quintana, M. (1973). Cuaderno H. Alegrete: Do Globo.

de procurar educar.


Fominaya, C. (14 de 12 de 2012). Los valores los inculcan los padres, no la escuela. ABC.

Las diez claves de la educación en Finlandia . (1 de 22 de 2015). Recuperado el 1 de 1 de 2017, de aulaPlaneta: http://www.aulaplaneta.com/2015/01/22/noticias-sobre-educacion/las-diez-claves-de-la-educacion-en-finlandia/
López, F. (2005). La educación social especializada con personas. Revista de Educación, 58.

domingo, 25 de marzo de 2018


Un lenguaje para el entendimiento:


Desde los inicios del hombre la comunicación ha sido la forma en la que hemos transmitido información, conocimientos, y hemos evolucionado gracias a ella. Esta característica de muchos de los seres vivos será la protagonista de este artículo. Te equivocas al pensar que hablaré de la comunicación hablada, pues mi objetivo es dedicar esta entrada a la comunicación no verbal, e indagando más en el rol del docente en las reuniones con los padres de los alumnos. Esta entrada estará e continua sintonía con el video visto en clase “La comunicación familia escuela”.

En este artículo nos disponemos a conocer y estudiar los gestos que podrían llegar a ser útiles en la hora de tener esas tutorías con los padres, que en muchos casos suelen ser por problemas referidos a la escuela y que puede ponernos en alguna situación incómoda que vaya encaminada a una discordia. Con estas propuestas intentaremos que la recepción del padre hacia nosotros y hacia la conversación sean  guía para una intervención calmada, empática y de respeto mutuo como lo podemos ver en el segundo acto del video mencionado.

UN BUEN SALUDO ES UN BUEN COMIENZO:

Toda comunicación comienza con un saludo entre los participantes y ya desde este instante debemos prestar atención a nuestros conocimientos de amabilidad. Un saludo correcto debe estar propiciado por en docente, quien será el encargado de dirigirse hacia el padre/madre y ofrecer un saludo cordial como lo es la mano, la doble mano, mano e invasión de zona de la otra persona o un abrazo o dos besos dependiendo de la confianza que se tenga con esos padres.
TRANQUILIDAD DA COMODIDAD:
Este proceso, independientemente de la formalidad que se tenga debe ir acabado de un ofrecimiento directo de un asiento para entablar cómodamente una conversación.

MUROS DE AUTORIDAD:

Los objetos que intervienen entre el emisor y receptor puede llegar a tener muchas más importancia de la que pensamos, y mi consejo es la exclusión de éstos para el trato. Evitar objetos como la mesa del profesor crea una zona abierta y amplia para el diálogo que irá reflejada en la comunicación oral.

TRATO DE TÚ A TÚ:

Este factor propicia uno de los grandes consejos a destacar en estos casos y es la igualdad de condiciones, sin que uno se encuentre por encima del otro (mediante una tarima) o se encuentre protegido detrás de la mesa símbolo de autoridad docente en el aula, debe ser un trato de tú a tú.

NO NECESITAMOS EL REPALDO DE LA SILLA:

Esta característica me resulta graciosa, porque en el video lo representa muy bien y es la actitud del cuerpo del profesor ante la conversación, la cual en ningún momento llega a inclinar su espalda en el respaldo. Esta se encuentra siempre hachada hacia delante lo que indica un especial interés en la comunicación, y esto se lo transmite a la madre la cual contesta con la misma preocupación e interés.



¡MANOS ABIERTAS! ESTO ES UNA TUTORÍA

Un gran porcentaje de la comunicación no verbal que transmitimos se centra en la postura de manos y brazos. Los brazos de nuestro cuerpo se pueden comparar a unas puertas que dejan pasar información, la niegan o la razonan y analizan.

Las manos acompañan lo que queremos informar ya sean ideas u opiniones obligadas, generalizaciones, organización de lo que vamos a decir, expresiones amables o movimientos que recrean lo que queremos decir o en qué dirección y fuerza lo queremos transmitir.

Por último la despedida puede ser de la misma forma en la que se ha comenzado la tutoría o incluso podemos subir un grado el nivel transmitiendo el bue resultado de la conversación, o simplemente acompañado de la despedida, el acompañamiento hasta la puerta.

jueves, 22 de marzo de 2018


¿Qué sería de la educación individualizada?


La educación que conocemos se compone de un profesor y una media de aproximadamente 23 alumnos por clase en Primaria. Esta educación como veíamos en otra entrada, a veces no se completa de la mejor forma posible debido a la poca atención que se le puede prestar a cada alumno.

Entre los países donde mejor nivel educativo se asoma por encima de muchos otros es Finlandia. En este país se acercan algo más a la idea de individualización que buscamos. En este país no solo cuentan con un profesor, sino que además tienen otro que sirve de apoyo al primero, permite que los alumnos estén más atendidos.

 Una Educación individualizada podría traer muchas ventajas como las que viene a continuación:

1.       Una atención más constante y cercana.

2.       Un conocimiento más profundo de la personalidad del alumno, sus gustos, aficiones, puntos fuertes y débiles,…

3.       Un método de enseñanza más concreto en la forma de ser del niño con la que puede aprender mejor.

4.       Entablar una relación de confianza mayor con la que podemos educar más en profundidad y en los temas más importantes que se nos escapan por esa situación.

https://prezi.com/hgkkywlwrlgl/caracteristicas-personales-y-educacion-individualizada/

Puedo dar mi experiencia propia desde ambos puntos de vista ya que poseo los dos tipos puntos de vista donde imparto clases a 12 niños y otro  de forma individual. Al final de mi último día de profesor he podido observar que el guardar unos minutos finales para hablar de temas fuera de la materia puede ayudar a una mejor relación con los niños, lo que hace que puedas explicar mejor y ellos crear una responsabilidad forjada a partir de la amistad.

lunes, 19 de marzo de 2018

La religión en las escuelas

La religión católica está incluida en la educación pública debido a unos hechos históricos que han llevado a esta religión a una posición merecida en ella, eso sí con la posibilidad de libertad e la elección de la misma.

La ideología en la escuela española ha existido debido a la religión católica, que empezó con las traducciones de libros por los monjes en los monasterios.
En el art. 27 de la Constitución española, no se menciona expresamente que la enseñanza en los centros educativos de titularidad pública deba impartir la asignatura de religión, sin embargo, en el apartado tercero sí menciona que los padres tiene el derecho a que sus hijos reciban la formación moral y religiosa que esté de acuerdo con sus convicciones.

Este último derecho se encuentra inicialmente desarrollado en la Ley Orgánica 7/1980, de 5 de julio, de Libertad Religiosa, cuyo art. 2 ofrece a toda persona el derecho de: “recibir e impartir enseñanza a información religiosa de toda índole, ya sea oralmente, por escrito o por cualquier otro procedimiento; elegir para sí, y para los menores no emancipados e incapacitados, bajo su dependencia, dentro y fuera del ámbito escolar, la educación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones”.


Según recuerdo, yo he asistido desde siempre a esa asignatura de religión, donde nos enseñaban la historia de Jesús además de enseñarnos unos valores, que a mi parecer concuerdan bastante bien con los planteados por otros autores para el buen funcionamiento de la sociedad, como es el ejemplo de Jiménez, quien define como valores “principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.” (Jiménez, 2008)

Técnicamente la escuela no imparte una ideología ya que ideología, como hemos visto antes mencionado por el autor Althusser, es una forma de ver la realidad, una perspectiva individual o grupal. Dado que es una forma de ver la realidad la escuela te prepara para esa realidad, te la enseña tal y como es, y te prepara para una futura involucración por parte del individuo.

Retomando la idea anterior con la que he acabado la anterior fase, me gustaría poner en común los ideales de la religión cristiana católica con el fin de dar a entender que los objetivos de ambas ideas no están  tan diferenciados. Con ello no pretendo insinuar nada más lo que pondré a continuación.

Lo primero y más básico, y a la vez lo más difícil, la búsqueda de la felicidad que se comparte en ambos bandos, Jesucristo lo decía al igual que Aristóteles.
La libertad es otra de las ramas de la sociedad ya que se encuentra en la Constitución, libertad de expresión, de movimiento,…al igual que dijo Jean Paul Sartre, “El hombre está condenado a ser libre”. (Paul, 1946)

El respeto por igual también se ve reflejado en lo que llamaríamos la sociedad ideal o Utopía. Como dijo Jesucristo, “amaos unos a otros”.
De acuerdo con un gran número de filósofos, Santos, lideres, etc., una sociedad se basaría en el amor propio y ajeno, a la satisfacción de sentirse realizado, crecer como ser humano y el respeto por el igual, sería la sociedad perfecta donde el verdadero objetivo no sería el poder adquisitivo ni el consumismo, sino el afán por conseguir la felicidad propia y ajena.


Bibliografía


Jiménez, J. (2008). elvalordelosvalores.com/definicion-de-los-valores/.


Paul, J. (1946). El existencialismo es un humanismo. París: ADHASA.










jueves, 15 de marzo de 2018

Sexismo con Ritmo

Llevo queriendo tratar este tema desde hace mucho tiempo, y aunque pueda llegar a tener sus críticas creo que es necesario hablar de ellos y como futuros docentes o docentes hacer lo posible para que esta actividad pare o al menos consigamos concienciar a la gente sobre el problema y así lograr dejar de patrocinarlo.
El tema que abordo son las canciones de Reggaetón. Este género musical es parecido al Hip-hop pero en versión latina, y es hoy en día uno de los géneros más escuchados por los jóvenes. 
El ritmo de estas canciones es, a pesar de ser casi el mismo en todas las canciones, muy pegadizo, y es un baile que como algún otro, despierta las ganas de bailar de una forma determinada como lo hacía en su momento el Rock and Roll.
La crítica por mi parte viene dada con las letras de algunas de estas canciones que claramente no respetan a la mujer, conteniendo en muchas de ellas letras machistas y violentas como lo podemos ver en uno de los artistas más conocidos de hoy en día como lo es Maluma con la canción “Cuatro Babys”, “Si me porto mal” de Dasoul, cualquier canción de Pxxr Gvng, “Picky Picky” de Joe Montana, “Mayores” de Bad Bunny y Becky G., “Te Bote Remix” de Casper, Nio García, Darell, Nicky Jam, Bad Bunny y Ozuna, y otras muchas más.
El problema de este género es la publicidad y promoción que le damos al escucharlas una y otra vez, al bailarlas en las discotecas, en las visualizaciones en YouTube,…
Y es que este problema va más a allá de lo que es el simple hecho de oírlas, muchas veces en la sociedad en la que vivimos no se nos propicia para escuchar, sino a eso, oírlas, sentir el ritmo sin llegar a pensar que pueden estar dañando nuestra dignidad y encima que bailemos sobre ella. Las edades donde predomina este hecho son los jóvenes a los cuales a veces no les es importante la letra sino el aspecto que dan escuchándolas, y es aquí donde comienza el problema y es en su infancia donde podemos llegar a corregirlo como futuros docentes.

Creo que es necesario una concienciación de estas letras y debería existir una denuncia por parte de los oyentes para que se dejen de reproducir estos abusos subliminales a favor de la violencia y el machismo. Con este artículo quiero dejar claro que no toda la música de Reggaetón poseen estos mensajes, siempre hay otras alternativas que incitan a las mejores fiestas donde la música cobra un sentido diferente y no ofende a ningún género ni aspecto cultural.